El auge de la inversión en Agro, Foodtech y Finanzas impulsado por Corporate Venture Capital

Una reciente radiografía del estado del CVC en Hispanoamérica, indica un futuro prometedor para la innovación y el emprendimiento en la región , gracias a la inversión de grandes empresas en startups innovadoras.

El Corporate Venture Capital (CVC) ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años en Hispanoamérica, reflejando un panorama prometedor para la innovación y el emprendimiento en la región. Así lo destaca el reporte Corporate Venturing Latam 2024, elaborado por Wayra, el área de innovación abierta y CVC de Telefónica Movistar, en colaboración con Global Corporate Venturing, la principal organización mundial de CVC. Este informe ofrece una visión detallada sobre el estado de la inversión corporativa en startups durante el último año y proporciona una radiografía precisa del ecosistema de innovación en América Latina.

El Corporate Venture Capital (CVC) es una estrategia de inversión que consiste en que una empresa grande adquiere una participación en el capital de una startup o empresa pequeña. El objetivo es obtener una ventaja competitiva, accediendo a nuevas tecnologías, ideas, modelos de negocio y talentos.

Crecimiento y expansión del CVC en Hispanoamérica

Uno de los aspectos más destacados del reporte es el notable aumento de la cantidad de fondos de CVC en la región, que se ha duplicado entre 2020 y 2023. Este crecimiento coloca a Hispanoamérica como una de las regiones de mayor expansión en este ámbito a nivel global. Con una concentración de 80% de los fondos activos en solo 5 países, Argentina, México, Chile y Colombia son los principales actores de esta dinámica. Este crecimiento no solo refleja el interés de las grandes corporaciones por invertir en startups emergentes, sino también una oportunidad de fortalecer el ecosistema de innovación en la región.

El caso de Colombia: Un motor de innovación Post-2020

Un dato particularmente relevante en el estudio es que, en Colombia, uno de cada tres programas de Corporate Venture Capital fueron creados después de 2020. Este fenómeno refleja una fuerte apuesta por parte de las corporaciones colombianas en la creación de fondos de inversión en tecnología, destacando el potencial del país como un hub de innovación en la región.

El reporte también revela que la mayoría de los CVC en Colombia se enfocan en etapas tempranas de inversión: el 83% de los programas están destinados a startups en sus primeras fases, lo que resalta la tendencia de las grandes empresas a apostar por nuevos proyectos que busquen disrumpir mercados tradicionales. Además, si bien los CVC colombianos concentran la mayoría de sus inversiones en la región, también muestran una fuerte presencia en mercados internacionales como Estados Unidos y Europa, con un 83% de las inversiones dirigidas a estos territorios.

Sectores prioritarios: Agtech, Foodtech y Servicios Financieros

En cuanto a los sectores preferidos por los CVC en Hispanoamérica, los datos del informe son claros: un 67% de las inversiones se concentran en Agtech (tecnología aplicada a la agricultura), Foodtech (innovación en la industria alimentaria) y servicios financieros. Esto refleja una creciente demanda de soluciones tecnológicas en áreas clave para la sostenibilidad y la transformación digital de sectores tradicionales como la agricultura y las finanzas.

Otros sectores con una participación destacada en las inversiones son Life Sciences (ciencias de la vida), Real Estate, Proptech y Constructech, que representan un 50% de las inversiones. Estos datos apuntan a un fuerte interés por parte de las grandes corporaciones en áreas vinculadas a la salud, el bienestar y la transformación del mercado inmobiliario a través de la tecnología.

Estrategias y herramientas utilizadas por las Corporaciones

El estudio también examina las estrategias que utilizan las corporaciones para vincularse con startups innovadoras. En este sentido, el Corporate Venture Capital se posiciona como la herramienta más empleada por las empresas colombianas, seguida por el modelo Venture Client, que establece relaciones cliente-proveedor entre las corporaciones y las startups para cubrir necesidades internas.

Cerca de 7 de cada 10 corporaciones colombianas están activamente en búsqueda de startups tecnológicas para afrontar los desafíos internos de sus negocios, lo que subraya el papel clave de la innovación abierta en el desarrollo empresarial de la región.

Perspectivas de futuro

El informe subraya que la mitad de las corporaciones que invierten en CVC consideran que su principal motivación es prepararse para disrupciones futuras en el largo plazo. Además, un 44.7% ve en estos fondos la oportunidad de crear nuevos negocios a mediano plazo, mientras que un 39.1% lo hace para apoyar los negocios existentes a corto plazo. Esto demuestra que las grandes empresas están utilizando el CVC no solo como una herramienta de inversión, sino como una forma de anticiparse a los cambios que marcarán el futuro de sus industrias.

Desafíos y barreras para el CVC en Latinoamérica

Sin embargo, el estudio también pone de manifiesto algunos desafíos clave para el desarrollo del CVC en la región. Uno de los principales obstáculos sigue siendo la necesidad de construir marcos de trabajo sólidos y superar las barreras internas que dificultan la adopción de la innovación dentro de las grandes corporaciones. Además, se destaca la importancia de fomentar una mayor colaboración entre los diferentes actores del ecosistema, tanto en el ámbito corporativo como en el gubernamental y el académico, para potenciar el crecimiento de la inversión en startups.

Conclusión: Un futuro prometedor para el CVC en Hispanoamérica

Los resultados del Corporate Venturing Latam 2024 son un claro indicio de que el Corporate Venture Capital está jugando un papel clave en el impulso de la innovación y el emprendimiento en Hispanoamérica. La creciente participación de las grandes corporaciones en la inversión de startups emergentes, especialmente en sectores como Agtech, Foodtech y servicios financieros, indica un panorama prometedor para el futuro de la región. A medida que más empresas se sumen a esta tendencia, el ecosistema de innovación latinoamericano se consolidará como un motor de crecimiento económico y tecnológico a nivel global.

Agustín Rotondo, director de Wayra Hispanoamérica, destaca que este informe contribuirá a que más corporaciones se decidan a estructurar sus propios fondos de CVC, lo que fomentará el crecimiento y la sostenibilidad del sector de startups en la región. Sin duda, el CVC será un actor clave en la construcción del futuro tecnológico de Hispanoamérica.

Para conocer más detalles sobre el Corporate Venturing Latam 2024, puede consultar el reporte completo en el sitio web oficial de Wayra y Global Corporate Venturing:  https://www.telefonica.co/67-de-los-corporate-venture-capital-invierte-en-agricultura-foodtech-y-servicios-financieros/

«

¿Qué piensas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *